Ruta por la costa de Lugo: “A Mariña lucense”

La provincia gallega de Lugo se asoma al Mar Cantábrico con una sucesión de paisajes sorprendentes, con playas de fina arena, acantilados vertiginosos y centenarios pueblos pesqueros. Hoy Taxiberia quiere proponerles una ruta por esta costa, conocida como  “A Mariña lucense” que se extiende desde la Estaca de Bares hasta la ría de Ribadeo, frontera natural con el vecino Principado de Asturias.

Precisamente comenzaremos nuestra ruta visitando la Estaca de Bares, aun en la provincia de A Coruña. Estamos en el punto más septentrional de la Península Ibérica, en un lugar donde es posible sentir la fuerza del mar y la del viento de una forma especial. El paisaje es impresionante, con grandes acantilados donde rompen las olas en una explosión de espuma blanca, que contrasta con el azul del mar y el verde intenso de los montes que nos rodean y que se pierden bajo el mar.

Viveiro LugoSiguiendo una sinuosa carretera con espectaculares vistas al mar y la montaña, llegamos a Viveiro, protegida de la fuerza del mar en el interior de la ría del mismo nombre. Es Viveiro una localidad con un gran atractivo para el turismo y el veraneo. Cuenta con un gran patrimonio artístico y aquí podremos ver castros prerromanos, la antigua muralla medieval o edificios civiles y religiosos de diferentes estilos que se han ido construyendo a lo largo de los siglos.

Dejamos atrás Viveiro y continuamos hacia el este siguiendo la costa cantábrica hasta llegar a Burela, un pueblo pescador que vive mayoritariamente de la mar gracias a su gran flota pesquera y a la industria conservera asociada. Pero Burela también tiene varias playas de arenas finas que hacen las delicias de los veraneantes. Os recomendamos pasar por Burela durante la Fiesta del bonito, que se celebra el primer sábado de agosto de cada año y que os permitirá disfrutar de este manjar que nos ofrece el Cantábrico.Burela Lugo

Desde Burela hasta Foz solo hay poco más de 10 kilómetros de paseo junto al mar. De repente se abre ante nuestros ojos la ría de Foz, en cuya desembocadura se esconde esta villa preciosa marinera. Foz cuenta con una magnífica playa urbana de grandes dimensiones, pero si seguimos nuestro viaje por la costa a unos pocos kilómetros al oeste encontramos la famosa Playa de las Catedrales, un entorno espectacular por las rocas y acantilados que flanquean una magnífica playa que vale la pena visitar en cualquier momento del año.

RibadeoNuestra última parada es Ribadeo, en la desembocadura del rio Ego que ejerce de elemento de unión con Asturias. Ribadeo es una villa comercial, con un fuerte sector servicios, pero enclavada en un entorno natural de gran belleza. Como siempre que visitamos Galicia, tenemos que recomendar esa rica gastronomía basada en los productos de la tierra y el mar, productos frescos y de gran calidad que le dan a los platos un sabor y una calidad excepcional.

Enoturismo: una ruta por la D.O. Rías Baixas con Taxiberia

Uvas de Albariño

Aunque todos hemos probado y disfrutado del famoso albariño, no todo el mundo enmarca los vinos elaborados con esta variedad en la Denominación de Origen Rías Baixas. La Denominación de Origen del Vino Rías Baixas, creada en 1988, está repartida entre 5 subzonas bien delimitadas que se extienden desde las inmediaciones de Santiago de Compostela hasta la frontera portuguesa. Estas zonas comprenden buena parte de las tierras costeras del sur de Galicia. Entre las provincias de A Coruña y Pontevedra se encuentra la zona de Ribeira do Ulla, mientras que las otras cuatro zonas pertenecientes a la Denominación de Origen, Val do Salnés, O Rosal, Condado de Tea y Soutomaior, se sitúan todas en la provincia de Pontevedra.

Vino blanco Rias BaixasLos blancos Rías Baixas se han ganado con los años una reputación que los ha situado en lo más alto del ranking nacional, aunque su prestigio es cada vez mayor fuera de España. Estos caldos se elaboran con uvas de las variedades albariño, loureiro branco, treixadura y caíño branco. Todas se cultivan en tierras de baja altitud y próximas al mar, y la plantación más típica, aunque no la única, es el emparrado.

Hoy Taxiberia quiere invitaros a descubrir esta zona vinícola tan hermosa y lo quiere hacer recorriendo cada una de las 5 zonas que componen el territorio que abarca la Denominación de Origen Rías Baixas.

Ribeira do Ulla

Pimientos de Padrón y vino de GaliciaComo su propio nombre indica, esta subzona de la Ribeira da Ulla abarca las tierras ribereñas del curso medio del río Ulla y que pertenecen a las provincias de A Coruña y de Pontevedra. La zona está integrada por cinco concellos de A Coruña, Vedra, Padrón, Teo, Boqueixón y Touro, y tres de Pontevedra, A Estrada, Silleda y Vila de Cruces. El municipio que más territorio aporta a esta zona de la D.O. Rías Baixas es Vedra, en uno de cuyas localidades, San Miguel de Sarandón, se celebra cada año la “Fiesta del vino del Ulla”, un evento en el que los visitantes pueden disfrutar de los estupendos vinos y aguardientes y de la magnífica gastronomía de la zona. En Ribeira do Ulla se encuentras bodegas como Castro Brey o Valdés, que elaboran unos vinos blancos de reconocido prestigio en todo el mundo.

Val do Salnés

Playa de SanxenxoEsta es la zona más amplia de la D.O. Rías Baixas, la que se puede afirmar que es la tierra del albariño, ya que la mayoría de los vinos de la zona se elaboran con esta variedad de uva blanca. Además es una zona turística por excelencia con localidades costeras como O Grove, Cambados, Sanxenxo o Vilagarcía de Arousa. La actividad vinícola es solamente una actividad más de esta zona, ya que en ella se desarrollan actividades como la pesca o diferentes opciones turísticas y de ocio.

Aquí el frescor de los vinos blancos se mezcla con el sabor de mariscos y pescados, otro de los productos estrella de esta tierra costera y que le ha dado fama en el mundo entero. Podemos disfrutar de la sabrosa y rica gastronomía de esta zona de Galicia en cualquiera de los numerosos establecimientos hosteleros de la zona. También podemos visitar alguna de las muchas bodegas de estas tierras. Por citar a alguna y sin ánimo de destacar unas sobre otras, podemos mencionar las de Martín Códax, Agro de Bazán, Castro Martín o Valdamor.

Soutomaior

Castillo de SoutomaiorLa zona de Soutomaior se encuentra en el interior de la provincia de Pontevedra, remontando el río Verdugo desde la costa, en concreto desde la ría de Vigo. Podemos visitar en esta región el castillo de Sotomayor y los grabados rupestres de Pedra dos riscos, ambos en la parroquia de San Salvador. Es una zona que se incorporó a la D.O. Rías Baixas en 1996. Es la zona con menos bodegas de la región del albariño, entre las que podemos citar la Adega da Serra.

O Rosal

Castro de Santa TeclaLa zona de O Rosal se sitúa en la desembocadura del Miño, en la parte más meridional de la costa gallega. Además del municipio de O Rosal, esta zona incluye otros como A Igrexa, A Guarda, O Mosteiro, Figueiró o Goián. Es una zona de clima cálido que favorece la elaboración de unos vinos característicos y de gran aceptación. Además, estamos en una zona fronteriza, por lo que en la zona está llena de castillos y torres defensivas que han marcado la historia de la desembocadura del río Miño. Una historia de milenios, como podemos comprobar si visitamos el Castro del Monte de Santa Tecla, un poblado galaico de más de 2000 años de antigüedad.

Es esta una zona muy atractiva para el visitante, ya que además de las playas y los paisajes de montaña, llenos de viñedos y de otros cultivos, podrá disfrutar de establecimientos de turismo rural y de diversas actividades en contacto con la naturaleza. Pero si lo que busca es una buena gastronomía, tampoco va a quedar defraudado, ya que podrá acompañar los platos basados en productos locales frescos y de calidad con los soberbios vinos de la zona. Como bodegas destacadas en esta zona podemos destacar algunas como Terras Gauda, Santiago Ruíz, La Val o Lagar De Fornelos.

Condado de Tea

Cabreira, Salvaterra do MiñoLa Denominación de Origen Rías Baixas en el Condado do Tea también está a cierta distancia de la costa y se extiende por el margen derecho del Miño, y comprende los municipios de Salvaterra de Miño, As Neves y Arbo. Continuamos por tanto en tierras fronterizas con Portugal, tierras en las que también podremos visitar castillos y fortalezas de antaño, como el Castillo de Salvaterra. En esta zona encontramos bodegas como Eidosela, Vilarvin, Pazo Pondal o Señorío de Valei.

Como veis, recorrer estas tierras del albariño es un plan de ruta de lo más atractivo. En Taxiberia creemos que merece la pena realizar una visita pausada a esta zona del sur de Galicia donde podrán disfrutar de una gastronomía y unos vinos magníficos y que tenemos que probar. Como siempre les recomendamos nuestros servicios para realizar esta ruta, personalizada a su gusto por supuesto, para que pueda disfrutar de esta Denominación de Origen Rías Baixas que está trabajando muy duro para potenciar el enoturismo y que, sin duda, lo está consiguiendo.

Rias Baixas

El cava, elegancia y tradición en una botella

Enoturismo Cava

Ya llega el 31 de diciembre y como cada final de año todos brindaremos con cava para que el nuevo año sea mejor que el que dejamos atrás. Esta bebida espumosa está presente en la mayoría de nuestras celebraciones y brindar con cava es sinónimo de esperanza y de optimismo, un deseo de que todo vaya mejor.  Pero, ¿sabemos en realidad que es el cava? Mucha gente sigue llamando champán al cava, pero ¿son ambas denominaciones válidas? Desde Taxiberia queremos explicar un poco qué es el cava y llevaros por las zonas productoras de este mágico vino espumoso.

Botellas de cavaEl cava es la denominación española de los vinos elaborados siguiendo el méthode champenoise tradicional, una forma de conseguir una doble fermentación en el vino base que se desarrolló en la región francesa de Champagne. Esta técnica comenzó a utilizarse en la región vinícola catalana del Penedés en la segunda mitad del siglo XIX. Los productores catalanes de champán introdujeron sus propias variedades de uva y lograron que diferenciar sus caldos de los que se producían en Francia. Ya a finales del siglo pasado, pasaron a denominarse oficialmente cavas, ya que la denominación de origen Champagne quedó reservada para aquellos vinos producidos en esa región francesa.

Hileras de botellas en una cavaDurante el siglo XX la práctica totalidad del cava se producía en la región del Penedés, en concreto, en bodegas radicadas en la población de Sant Sadurní d´Anoia, que se convirtió en la capital mundial del cava ya desde principios de siglo. Aquí encontramos las bodegas que producen las marcas míticas que todos conocemos, como Freixenet o Codorniu, pero también muchas otras bodegas más pequeñas pero no menos interesantes, además del Centre d’Interpretació del Cava, donde podemos conocer todo lo relativo a este producto. En su conjunto, la región del Penedés es una zona ideal para el Enoturismo, ya que combina la producción de cavas, blancos y rosados espectaculares con un paisaje y con una historia que vale la pena conocer con tiempo.

Copas de cava

Pero la producción de cava no se limita al Penedés y, en los últimos años, productores de otras zonas vinícolas han comenzado a elaborar sus propios cavas, que han sabido adaptar a las características climáticas propias de esas zonas así como a sus variedades de uva. En 1991 se creó el Consejo regulador que ha definido la llamada Región del Cava, que abarca municipios de diferentes Comunidades Autónomas: Cataluña, La Rioja, Euskadi, Navarra, Aragón, Extremadura y Valencia.

Estas fechas son de plena temporada alta para los productores de cava, un producto que sin embargo es ideal para cualquier época del año y tanto como aperitivo, en un cóctel, como acompañamiento de platos fuertes o de los postres. El cava forma ya parte de nuestro patrimonio cultural y vale la pena conocerlo a fondo, así como las tierras donde se produce y comercializa. Desde Taxiberia os invitamos a recorrer esas tierras y a probar con calma y sosiego todas las variedades de cava que encontramos repartidas por la península, otra forma de conocer gentes y culturas a través del vino.

La nomenclatura de las carreteras españolas

Carreteras de España. mojon¿Nunca te has preguntado qué significan las letras y los números que identifican las carreteras españolas?  Evidentemente, no están elegidas al azar y responden a una organización lógica de la extensa red de carreteras que conectan todos y cada uno de los núcleos urbanos del país. Pero esta afirmación es cierta hoy en día, ya que hasta después de finalizada la Guerra Civil no se abordó un plan general de carreteras que englobase el conjunto de vías que recorren España.

Fue el ministro de Obras Públicas del primer gobierno franquista, Alfonso Peña Boeuf, el que impulsó el Plan General de Obras Públicas de 1939, que sistematizó la construcción y la nomenclatura de la red viaria española, ya con una adaptación general orientada a los automóviles que habrían de recorrerlas durante el resto del siglo XX. Este Plan estableció la clasificación de las carreteras en nacionales, comarcales y locales y el que estandarizó la señalización y del resto de los elementos de las calzadas, como las barreras de contención o el balizamiento.

El conocido como “Plan Peña” fue el que definió el sistema de carreteras radiales que ha perdurado hasta nuestros días. Estableció 6 grandes carreteras nacionales que partían desde la Puerta del Sol de Madrid y que cruzaban la geografía española en el sentido de las agujas del reloj y que se designaban con números romanos. Estas carreteras delimitaban a su vez seis zonas viarias, que se tomarían como base a la hora de nombrar el resto de carreteras que discurren por esas zonas. Además se divide el mapa nacional en coronas circulares de 100 kilómetros, también tomando como centro Madrid. A cada sector de esa corona en relación con las zonas marcadas por las grandes nacionales se le asigna un número determinado, que va servir para nombrar a cada una de las carreteras del estado, bien sean nacionales, comarcales o locales.

Así, para designar una carretera nacional se utilizaría la letra N seguida de tres dígitos: el primero hace referencia a la zona donde naca la vía (del 1 al 6), el segundo a la zona de las coronas concéntricas en la que está la carretera y el tercero depende de si la carretera es radial (en cuyo caso sería un número impar) o transversal (que vendría indicada por un numero par). Se entiende mucho mejor viendo el mapa:

Carreteras_Nomenclatura_Plan_1939

Así, por ejemplo, la carretera nacional que une Tarragona con Bilbao se designaría con la letra N, con el número 24 que le corresponde al área que se define entre la N-II y el quinto círculo concéntrico y al ser transversal se le asigna un número par, en este caso el 0. Así quedaría nombrada la N-240.

Este sistema servía también para las carreteras locales y comarcales. Hay que decir que las islas tenían un sistema propio, con una numeración específica para cada isla. Así, las carreteras de Baleares comenzaban con el número 7 y las Canarias con el 8. La segunda cifra correspondía a una isla concreta y la tercera a si rodeaba la isla o era una carretera radial.

Este sistema ha definido la nomenclatura de nuestras rutas hasta el día de hoy, pero hay que decir que la aparición de autovías y autopistas de peaje han cambiado la forma de nombrar las carreteras. También se ha introducido la nomenclatura de las rutas transfronterizas europeas, por lo que ahora podemos ver en muchas autopistas el nombre nacional sobre fondo azul y el europeo sobre fondo verde. Hoy en día, las carreteras están divididas según su titularidad: continúa existiendo la Red Nacional de Carreteras, pero cada comunidad autónoma gestiona su propia red, al igual que Diputaciones y Entidades Locales. A pesar de las diferentes titularidades de las vías, la nomenclatura de las diferentes clases de rutas se encuentra normalizada y recogida en el Reglamento General de Circulación actualmente en vigor.

En el sistema moderno aparecen las designaciones A (autovías) y AP (autopistas de peaje). Además se mantiene la designación R para las autopistas radiales de Madrid. Para el resto ahora se usa la denominación de las comunidades autónomas y de las provincias en lugar de las antiguas C para comarcales y L para vías locales. Cuando la ruta forma parte de un itinerario de la Red Europea, a la señalización se le añade el identificador E y se indica con un fondo de color verde.

Señales carreterasSeñales de carretera